Neurofeedback es una técnica de entrenamiento que utiliza la retroalimentación en tiempo real de tu actividad cerebral para ayudarte a regular y optimizar tu funcionamiento cerebral.

Su objetivo es que la persona alcance patrones de funcionamiento óptimos. Ya que, a medida que la persona aprende a modificar su actividad cerebral, se van reforzando los patrones deseados y se reduce la respuesta de patrones no deseados.

¿Cómo funciona la neuroterapia?

Durante la terapia de neurofeeback con el método Othmer se colocan electrodos en tu cuerpo cabelludo para medir la actividad eléctrica de tu cerebro. Estos electrodos están conectados a un equipo que procesa la señal cerebral y muestra la retroalimentación de forma visual y auditiva. Esta retroalimentación será el entrenamiento que tu cerebro reciba para aprender a funcionar de una manera más adaptativa en tu día a día.

Un profesional capacitado realizará una evaluación inicial para comprender tus necesidades y objetivos. Basándose en esta evaluación diseñará un plan de tratamiento personalizado que será reevaluado tras cada sesión.

Neurofeedback: evidencia científica

Se ha demostrado que esta técnica es eficaz en el tratamiento de diversas condiciones, tales como trastornos del espectro autista, TDAH, trastornos del sueño, ansiedad, depresión, migrañas, miedos, fatiga y un sinfín de condiciones más.

Trastorno del espectro autista (TEA): mejora la regulación emocional, la concentración y la comunicación.

Trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH): ha demostrado resultados alentadores en el tratamiento del TDAH, ayudando a mejorar la atención, la impulsividad y la autorregulación.

Ansiedad y depresión: al regular los patrones de actividad cerebral asociados con la ansiedad y la depresión, puede ayudar a reducir los síntomas y promover un estado mental más regulado.

Migrañas y cefaleas: ha sido utilizado con éxito para reducir la frecuencia y la intensidad de las migrañas, brindando alivio a quienes lo padecen.

Trastorno del sueño: puede ayudar a mejorar la calidad del sueño y regular los patrones de sueño alterados, como el insomnio o los despertares frecuentes durante el periodo de sueño.

Si bien estos son solo algunos ejemplos, un neuroterapista que lleva a cabo el método Othmer también es útil en el manejo de otras condiciones, como el estrés postraumático, la adicción, la fibromialgia y más.

¿Cuántas sesiones son necesarias?

El número de sesiones varía según cada persona y su condición específica. Cada persona responde una manera única y el progreso de la terapia requiere tiempo y consistencia para obtener resultados significativos y duraderos en el tiempo.

Es importante recordar que la neuroterapia es un proceso gradual. Algunas personas pueden experimentar mejoras significativas después de unas pocas sesiones, mientras que otras pueden requerir más tiempo y sesiones parar alcanzar sus metas.

Cada sesión es un paso hacia tu bienestar cerebral. Recuerda que el progreso es único para cada persona y que tu dedicación y compromiso son clave para alcanzar tus metas.

La duración del tratamiento puede depender de factores como los objetivos de tratamiento, la naturaleza de la condición, la respuesta individual y la progresión del proceso. No existe un número fijo de sesiones que se aplique a todos los casos.

Y ahora que ya sabes qué es neurofeeback con el método Ohtmer, descubre sus beneficios y aprovecha su potencial para mejorar tu bienestar físico, mental y emocional. Puedes solicitar una cita gratuita para que nuestras profesionales te respondan todas tus dudas.