Charlamos con Zenaida Aguilar, sobre la importancia de trabajar con las familias adoptivas, acompañándolas a lo largo de todo el proceso de adopción y crianza, y ofreciéndoles una red de apoyo y encuentro. 

Zenaida, ¿por qué crees que es importante crear esta red de apoyo, este grupo de encuentro de familias adoptivas?

Nuestra experiencia con familias adoptivas nos ha llevado a crear este grupo de encuentro con el deseo de brindar un espacio para acompañarlas en relación al proceso de adopción y a la crianza y proveerles una red de apoyo.

Se pretende compartir las experiencias que han tenido y que están teniendo, sabiendo que quienes integran el grupo viven situaciones similares. Esto puede ayudar a la comprensión y hace que puedan sentirse más cómodos y con mayor libertad para compartir vivencias que quizás en otros entornos puedan no ser aceptadas o contenidas.

Este grupo está pensado para que acudan a los cuatro encuentros, ya que creemos que es importante cuidar y respetar el espacio que se va creando. Compartir las experiencias propias y escuchar las experiencias de los otros resulta muy sanador.

El grupo se irá creando según sus necesidades y demandas, trabajaremos sobre la importancia del vínculo en la primera infancia. También hablaremos sobre la posibilidad de reparación de las experiencias traumáticas, explicaremos los tipos de apego para poder entender cómo nos relacionamos y reflexionaremos sobre distintas maneras de abordar situaciones del día a día.

Siempre estamos abiertos a escuchar propuestas sobre temas que estén interesados.

¿Cuáles son las principales dificultades que se encuentran las familias de adopción?

Muchas familias adoptivas o acogedoras no conocen cómo puede afectar la ausencia de afecto y cuidados durante los primeros años al desarrollo cerebral de su hijo, ya que la información que se da sobre el impacto del trauma en los niños es mínima. De repente se encuentran desbordados y comienzan a informarse sobre que les pasa a sus hijos, descubriendo un mundo del que nadie les había hablado y donde por desgracia existen pocas ayudas públicas para acompañarles en este camino.

¿Cuáles son las situaciones de conflicto que pueden darse en la convivencia? 

Estallidos de rabia, dificultades de relación, retraimiento social, falta de empatía, mentiras, robos, dificultades académicas por falta de atención, falta de higiene…

¿Cómo viven estas familias estas situaciones en momentos más conflictivos como la adolescencia o la mayoría de edad?

La adolescencia es una época de tránsito a veces compleja. En adopción se le añade otra dificultad ya que cuentan con mayor capacidad de cuestionar su realidad, surgen muchas preguntas que hacen tambalear su mundo aumentando sus inseguridades.

¿Cómo reparar los daños emocionales?

La reparación del daño es posible si las familias y el entorno proporcionan un ambiente seguro y experiencias de relación cuya base sea la paciencia, la permanencia y la perseverancia. 

¿Cuáles son las principales dificultades que se encuentran las familias de adopción?

Muchas familias adoptivas o acogedoras no conocen cómo puede afectar la ausencia de afecto y cuidados durante los primeros años al desarrollo cerebral de su hijo, ya que la información que se da sobre el impacto del trauma en los niños es mínima. De repente se encuentran desbordados y comienzan a informarse sobre que les pasa a sus hijos, descubriendo un mundo del que nadie les había hablado y donde por desgracia existen pocas ayudas públicas para acompañarles en este camino.

¿Cuáles son las situaciones de conflicto que pueden darse en la convivencia? 

Estallidos de rabia, dificultades de relación, retraimiento social, falta de empatía, mentiras, robos, dificultades académicas por falta de atención, falta de higiene…

¿Cómo viven estas familias estas situaciones en momentos más conflictivos como la adolescencia o la mayoría de edad?

La adolescencia es una época de tránsito a veces compleja. En adopción se le añade otra dificultad ya que cuentan con mayor capacidad de cuestionar su realidad, surgen muchas preguntas que hacen tambalear su mundo aumentando sus inseguridades.

¿Cómo reparar los daños emocionales?

La reparación del daño es posible si las familias y el entorno proporcionan un ambiente seguro y experiencias de relación cuya base sea la paciencia, la permanencia y la perseverancia. 

Zenaida Aguilar Vijande - Instituto Carl Rogers

Zenaida Aguilar Vijande

Área Terapéutica. Infancia, adolescencia y familia. ‘Sala de Valientes’

Graduada en Psicología. Psicoterapeuta infantil, juvenil y familiar con un enfoque humanista integrador que pretende promover los buenos tratos y la resiliencia y conseguir el procesamiento de memorias traumáticas. Docente del Máster de Psicología infantil y juvenil: Técnicas y estrategias de intervención (UOC). Formada en Psicoterapia Centrada en la Persona en el Instituto Carl Rogers y especializada en Traumaterapia Infantil Sistémica (IFIV- Jorge Barudy y Maryorie Dantagnan). Completando su formación en Acción Social y Educativa en la infancia y adolescencia (U. Ramón Llull-Fundación Pere Tarrés). Formación en Psicoterapia Sensoriomotriz® Nivel I.

Terapia

¿En que podemos ayudarte?

El Instituto Carl Rogers cuenta con un equipo de psicólogos y psicólogas que ofrecen una intervención integral y atienden a cada persona en sus diferentes necesidades.

El tratamiento está dirigido a personas de cualquier edad, desde niños hasta adultos mayores, y a familias o parejas, que están atravesando momentos de dificultad y sufrimiento o que tienen la inquietud de crecer o mejorar en algún aspecto de su vida.