Haiku: escritura creativa como apoyo terapéutico
Os proponemos, siguiendo la línea de investigación de Gair (2012), el uso del haiku como un enfoque de escritura creativa para explorar vuestra empatía.
Carl Rogers (1956, 1992), describió la empatía como una habilidad que se puede enseñar junto con la consideración positiva y un enfoque centrado en el cliente. Más recientemente, Davis (2003) y Batson et al. (2002) concluyeron que la empatía es una habilidad se puede aprender y recomiendan su práctica y entrenamiento.
Para dicho entrenamiento Pedersen y Barlow (2008) identificaron, en un estudio centrado en estudiantes de psicología, que se necesita tanto de un espacio seguro para expresar las opiniones propias sobre los prejuicios, como de apoyo para aprender y practicar la empatía.
Los estudios acreditan que la escritura creativa y narrativa se considera útil para atravesar las tensiones emocionales al ayudar a los compromisos, proporcionar apoyo terapéutico, facilitar el aprendizaje reflexivo, fomentar la empatía y facilitar la curación transformacional y espiritual (Hojat, 2007; Pennebaker, 1997 ; Wright, 2005).
Dentro de la escritura creativa queremos centrarnos en el haiku, ya que como informan Biley y Champney-Smith (2003), el haiku puede usarse como parte de un proceso de reflexión crítica para explorar cuestiones emocionales, aumentar la sensibilidad y proporcionar un medio para expresar emociones compartidas.
Cuando componemos un haiku, según Higginson y Harter (1985), estamos transmitiendo a los demás: “es difícil decirte cómo me siento. Por eso si comparto el evento que me hizo consciente de esos sentimientos, podréis tener sentimientos similares a los míos”.
Desde el Instituto Carl Rogers, os proponemos el reto de que idetifiquéis vuestras definiciones de empatía; interioricéis vuestro aprendizaje; toméis conciencia del mismo y escribáis y compartáis con nosotros vuestro haiku.
Haikus
Anoche cubrí
mis hijos dormidos
y el ruido del mar.
El caracol se arrastra
dos o tres pasos
y se acaba el día.
La mariposa,
ni siquiera cuando la persiguen
parece tener prisa.
El mendigo
tiene el cielo y la tierra
como ropa de verano.
Bibliografía
- Batson, C.D., Chang, J., Orr, R., & Rowland, J. (2002). Empathy, attitudes and action: Can feeling for a member of a stigmatized group motivate one to help? Personality Social Psychology Bulletin 28, 1656?1666. DOI:10.1177/014616702237647
- Biley, F.C., & Champney-Smith, J. (2003). ‘‘Attempting to say something without saying it. . .’’: Writing haiku in health care education. Medical Humanities 29(1), 39?42. DOI:10.1136/mh.29.1.39
- Davis, C. (2003). Empathy as transcendence. Topics in Geriatric Rehabilitation 19(4), 265?274. Retrieved from http://journals.lww.com/topicsingeriatricrehabilitation/toc/2003/10000
- Gair, S. (2012) Haiku as a creative writing approach to explore empathy with social work students: A classroom-based inquiry Journal of Poetry Therapy: The Interdisciplinary Journal of Practice, Theory, Research and Education, 25:2, 69-82, DOI: 10.1080/08893675.2012.680717
- Hojat, M. (2007). Empathy in patient care. New York: Springer.
- Higginson, W.J., & Harter, P. (1985). The Haiku handbook. Bunkyo-ku, Tokyo: Kodansha International.
- Pedersen, A., & Barlow, F. (2008). Theory to social action: A university-based strategy targeting prejudice against Aboriginal Australians. Australian Psychologist 43(3), 148?159. DOI: 10.1080/ 00050060802318587
- Pennebaker, J. (1997). Writing about emotional experiences as a therapeutic process. Psychological Science 8(3), 162?166. DOI: 10.1111/j.1467-9280.1997.tb00403.x
- Rogers, C. (1956/1992). The necessary and sufficient conditions of therapeutic personality change. Journal of Consulting and Clinical Psychology 60(6), 827?832. DOI:10.1037/0022-006X.60.6.827
- Stein, E.(1917 translated 1989). On the problem of empathy. Washington: ICS publications.
- Wright, J. (2005). Writing therapy in brief workplace counseling: Collaborative writing as inquiry. Counseling and Psychotherapy Research 5(2), 111?119. DOI:10.1080/17441690500211114h