(Fotos Portada y Equipo: © Facebook Pce Siete)

¿Qué es el Foro Internacional del ECP?

El Foro es una convivencia de varios días, que se lleva a cabo cada dos años, en donde la Comunidad Internacional del ECP, se reúne para compartir sus experiencias. Estos días nos permiten experimentar la constitución, desarrollo y despliegue de una comunidad humana, propiciándonos mutuamente modos nuevos de relacionarnos y compartiendo saberes teóricos y prácticos en el marco del abordaje que nos convoca. Característica de los Foros
  • Estructura de funcionamiento: es absolutamente horizontal. No hay facilitadores preestablecidos.Los organizadores pueden o no participar de la experiencia. Si lo hacen será en un pie de igualdad con los integrantes del grupo. A medida que transcurre el encuentro, todos nos vamos convirtiendo en facilitadores, experimentando desde la vivencia, la capacidad de afectarnos, de afectar y potenciarnos mutuamente.
  • Actividades: excepto los horarios de las comidas cuando es en una locación que se ocupa de proveerla y alguna actividad social propuesta por los organizadores, no hay nada pre-pautado. Esta característica de no directividad, facilita la expresión de la creatividad en la búsqueda de caminos propios de cada grupo singular.
  • Grupones o Reunión de toda la comunidad: la cantidad de veces que el grupo lo requiera o por lo menos una vez al día, los miembros participantes se reúnen voluntariamente para compartir cuestiones prácticas, comunicarse experiencias, proponer actividades, expresar emociones y sentimientos o simplemente estar juntos en silencio. La convivencia implica pautar entre todos el transcurrir de esos días, acompañando lo que vaya sucediendo en ese movimiento espontáneo que se logra en común. Lo que ocurra, será expresión del grupo en su totalidad.
  • Trabajos: Cada participante, si así lo desea, trae para compartir un trabajo, que puede tener la forma de una ponencia, un taller, etc. Esto se debe a que lo que nuclea este tipo de encuentros es la necesidad de nutrirnos y hacer redes, desde la tarea específica de cada uno. El compartir teórico, se vuelve una experiencia potente y vital, dentro del clima de respeto, cuidado mutuo y apertura, con la confianza en los lineamientos de Carl Rogers, basados en el contacto, la aceptación incondicional, la congruencia y la empatía.
  • Presentación de los trabajos: Coherentes con la confianza en la sabiduría del grupo, la organización del momento en que se presentarán los trabajos, queda bajo la decisión de todos. El grupo organizador ofrece una pizarra, donde los expositores escriben el título de sus ponencias, el horario de la presentación, el cupo y el espacio en donde se realizará. Allí mismo las personas se anotan en donde desean participar. En general la organización provee los medios tecnológicos para facilitar las mismas.
  • Presentación de la próxima sede: al final de cada Foro se presentan las posibles sedes para el siguiente encuentro dos años más tarde y los participantes realizan su elección. En esta oportunidad el lugar fijado fue Dourdan, Francia para el mes de Septiembre de 2019.
  ¿Por qué en Argentina? EL ECP, que comenzó su despliegue latinoamericano en México y Brasil, fue introducido en Argentina hace unos 30 años, gracias al interés de un fecundo grupo de profesionales de la salud y la educación, que se abocaron al estudio, profundización, investigación y producción teórica, en activo intercambio con colegas de otros países. Este intercambio fue dando origen a los encuentros latinoamericanos del ECP. Tiempo después, la rápida expansión y mayor consolidación del ECP en la Argentina, se produjo con la introducción y reconocimiento del Counseling dentro de las profesiones de ayuda. Entre los eventos internacionales más importantes del ECP realizados anteriormente en Argentina figuran el “X Encuentro Latinoamericano del Enfoque Centrado en la Persona”, La Falda, Córdoba (2000); el “IX Foro Internacional del Enfoque Centrado en la Persona”, Mar del Plata, 2004, la XI° Conferencia WAPCEPC, en Buenos Aires 2014 (también organizada por PCE-7). Al concluir esta última actividad, y por haber sido comité organizador de la misma, nos involucramos en la tarea de realizar una profunda reflexión y evaluación de lo hecho, y también de sus consecuencias. Para esto, tomamos datos de las experiencias personales que como organizadores podíamos percibir, pero también de las innumerables expresiones que nos llegaron de personas de una gran diversidad de puntos de nuestra región y de muchos otros lugares del mundo. Casi todas ellas valoraron, entre otras cosas, el enorme enriquecimiento personal y profesional que les había proporcionado esta actividad, y el deseo de poder reencontrarnos para continuar y profundizar el intercambio de experiencias profesionales y sociales. En congruencia con esa idea de continuidad consideramos que este era un momento especialmente apropiado para la realización del Foro Internacional aquí en Argentina. El ECP es cada vez más potente en la región y la última Conferencia había producido un impacto que despertó la avidez de muchos profesionales y estudiantes hacia la profundización de este modelo, y especialmente, el deseo de un intercambio humano de experiencias en comunidad. Quiénes lo organizamos Somos un grupo de profesionales (PCE-7 – Personas Centradas en el Encuentro) unidos por una gran amistad, con un compromiso profundo e identificados con la visión centrada en la persona. Nos dedicamos a difundir las enseñanzas de Carl Rogers a través de formaciones para el desarrollo de profesionales y de la comunidad en su conjunto.
Claudia Aguado, Karina Bahillo, Maximiliano Bonomi, María José González Cerezo, Martín Lange, Sergio Daniel López y  Patricia Szychowski (Grupo PCE-7)

Foro Internacional del Enfoque Centrado en la Persona – Buenos Aires 2017

El XIV Foro Internacional del Enfoque Centrado en la Persona 2017 (IFPCA 2017 – International Forum for the Person Centered Approach)  se realizó en Buenos Aires del 6 al 12 de Noviembre del 2017. Fue un encuentro con profesionales de 16 países: Uruguay, Brasil, Chile, Colombia, México, Estados Unidos, Escocia, Bélgica, Holanda, Italia, Guinea Bissau, Japón, Rumania, Rusia, Suiza Y Argentina. «Aún siguen resonando en nosotros sus ecos…Colores, sonidos, aromas, abrazos, miradas… reflexiones, vibraciones, aprendizajes y sentimientos surgidos en la maravillosa experiencia de encuentro, son parte de lo que hoy nos hace celebrar y agradecer por la vida, la amistad y la extraordinaria maravilla de haber podido experimentar una manera de ser/estar en comunidad que ha favorecido la expresión y afirmación más poderosa de cuanto somos. Como anfitriones nos sentimos profundamente impactados por el afecto y la camaradería vivida en esta semana y deseamos que, al regreso a nuestras actividades, los efectos de nuestras vivencias compartidas se expresen en una renovada visión de humanidad que constituya mejores modos de relación y de ayuda.» (PCE-7 – Comité Organizador) Algunas expresiones de los participantes sobre la experiencia del Foro: «¡Qué lindo fue experienciar la Fraternidad!.» (Claudia Seselovski. Rosario – Argentina)  «De regreso a Chile con el corazón lleno de amor y cariño…Agradecida de participar en el Foro Internacional de ECP.» (Angélica Hoyuela Frez. Chile) «Agradecida por los encuentros y reuniones…¡Siguen las conexiones!.» (Vania Graciano. Brasil)  «En el XIV Foro Internacional de Enfoque Centrado en la persona. Una gran experiencia convivir y compartir nuestros aprendizajes y hallazgos con personas de 16 países. La Maestría en Desarrollo Humano UV… presente en el XIV Foro Internacional de Enfoque Centrado en la persona. Profesores y estudiantes compartiendo sus trabajos. Ha sido una gran experiencia…»  (Pilar Gonzalez. Mexico)     «¡Sin palabras! Hermosa experiencia y enorme gratitud a los magníficos 7 que hicieron posible este regalo de la vida. ¡Abrazo grande!.» (Silvia Vila. Uruguay)     Más expresiones y abundancia de fotografías pueden encontrarse en el Facebook del Foro  PCA 2017 – XIV Foro Internacional del ECP. En la pag. WEB del Foro – www.pca2017.com.ar encontraran la diversidad de algunos de los trabajos que se presentaron sobre diferentes campos de aplicación.  

Luz Serres Tocagni

Luz Serres Tocagni Instituto Carl RogersÁrea de Formación

Docente en el Máster en Psicoterapia Humanista Individual y de Grupo y en los posgrados de Psicoterapia Centrada en la Persona y Acompañamiento Emocional Centrado en la Persona. Graduada en Counseling - Consultoría Psicológica (Holos Sánchez Bodas, Argentina) y graduada en Profesorado de la Lengua Inglesa para la Enseñanza Media y Superior, (St Catherine’s, Argentina). Su interés y pasión se centra en el trabajo con personas desde el Enfoque Centrado en la Persona, con una mirada humanista e integral. Trabaja como counselor individual y de pareja en el Instituto Carl Rogers y en educación como profesora con niños, adolescentes y adultos. Postgrado en Desarrollo Personal en Holos Sánchez Bodas, en Buenos Aires, en donde adquirió herramientas de Psicodrama, Focusing, Gestalt y el trabajo con recursos imaginarios. Formada en Psicoterapia Gestalt en el Instituto Carl Rogers y en Psicoterapia Sensoriomotriz para el tratamiento del trauma Nivel I (Sensorimotor Psychotherapy Intstitute).

Terapia

¿En que podemos ayudarte?

El Instituto Carl Rogers cuenta con un equipo de psicólogos y psicólogas que ofrecen una intervención integral y atienden a cada persona en sus diferentes necesidades.

El tratamiento está dirigido a personas de cualquier edad, desde niños hasta adultos mayores, y a familias o parejas, que están atravesando momentos de dificultad y sufrimiento o que tienen la inquietud de crecer o mejorar en algún aspecto de su vida.

Abierto el plazo de inscripción

Máster y Cursos Postgrado. Octubre 2019 – Junio 2020

Programa de formación en psicoterapia humanista integrativa. Consulta posibilidades de pago y descuentos disponibles para la realización del máster y cursos postgrado