El pasado julio tuvo lugar la 13ª Conferencia Mundial de Psicoterapia y Counseling Centrado en la Persona y Experiencial. Más de 300 profesionales nos reunimos en Viena, Austria, bajo la temática “Facilitando Esperanza – desafíos Personales y Sociales”, propuesta por el comité organizador. El 6 de julio se abrieron las puertas de la Universidad Sigmund Freud, dando comienzo a la preconferencia, y durante dos días participamos en grupos de encuentro facilitados por moderadores de diferentes países. La experiencia de participar en grupos de encuentro continuados y con miembros de múltiples nacionalidades, edades y estilos tan diferentes fue muy enriquecedora. Temáticas tan intrínsecas al ser humano como la soledad, los vínculos parentales, las adicciones, la conexión relacional profunda, entre tantas otras, fueron abordadas desde las experiencias y testimonios más diversos. Poder expresarnos sobre estas cuestiones en un ámbito de diversidad y respeto ha sido un privilegio. Dos días después comenzó la conferencia y se abrieron las puertas al debate, al intercambio y al repensar, como no había visto en mucho tiempo. Oradores como Franz Schuh, Peter Schmid, Suzanne Keys y Maureen O’Hara nos invitaron a reflexionar y plantearnos cuestiones como la esperanza y la ansiedad en vistas al futuro; la esperanza a diferencia del optimismo; la esperanza en la desesperación y el trabajo con adolescentes; el rol que puede tener la comunidad centrada en la persona en este momentum transformativo que estamos viviendo como sociedad, humanizando iniciativas mundiales y encarnando los principios básicos del ECP identificados hace casi 60 años; entre muchas otras. Bernie Neville (Australia) nos planteó un repensar a Rogers, que suscitó y suscita interés en tantos de los que trabajamos en el ECP. “Hay muchos que piensan que a Rogers ‘se le fue’ en sus últimos años y cambió su enfoque sólido, científico, basado en evidencia, por un interés en la transcendencia. Estos sienten que, si el ECP quiere mantener credibilidad, necesitamos ignorar u olvidar mucho de lo que Rogers dijo en sus últimos escritos. Yo quiero argumentar que la filosofía orgánica de Rogers, como su psicología, fue radical desde el principio y necesita ser tomada en serio. Creo que a través de su cuerpo de trabajo toma un lugar entre los filósofos de la iluminación radical”. Cada jornada estuvo pensada y esquematizada por un comité organizador que no dejó detalle sin considerar. Además de los oradores principales, cada día ofrecía un tiempo de grupo de reflexión posterior a algunas conferencias, para poder comentar y reflexionar lo propuesto por los oradores. Este fue un espacio sumamente provechoso, ya que en nuestra práctica diaria muchas veces nos es difícil encontrar el momento para debatir entre colegas sobre temáticas de interés común. Los disertantes invitados a las sesiones semiplenarias fueron un lujo. En ellas tuve el privilegio de escuchar a profesionales como Manu Bazzano (Italia) que con su estilo revolucionario y perspicaz nos invitó a pensar en la tiranía de la esperanza y la tendencia transformativa (Rud 2016) a diferencia de la formativa. Marcia Tassinari (Brasil) nos contó acerca de la Clínica Urgente o el Servicio Psicológico de Stand by o Plantão, el trabajo que están haciendo en Brasil en el que asisten a personas en el momento casi exacto de su necesidad o urgencia. Nos habló acerco de los beneficios de este tipo de consultoría en el que un equipo de psicólogos y counselors ofrece su disponibilidad ciertos días y horarios, a personas que no necesitan tener cita previa y cuyos encuentros pueden ser de una sola vez. “Escuchar la urgencia puede tener efectos de larga duración”. Si hay algo que destaco de esta conferencia fueron los espacios de debate o paneles de discusión. Presencié varios de estos, en los cuales profesionales expertos y todo aquel que quisiera unirse debatíamos sobre una cierta temática, autor o propuesta diversa. El hecho de poder intercambiar opiniones e ideas con profesionales de más o menos experiencia, pero con una voz para alzar, fue muy provechoso. Fui partícipe de uno en el que la propuesta era debatir la conexión, si es que la encontrábamos, entre Freud, Rogers y el ECP. Hablamos sobre los intereses iniciales de ambos, el rol que tuvo la economía para cada uno de ellos, y cómo estas y tantas otras variables los llevaron a desarrollar enfoques tan diferentes y, no obstante, con puntos en común. Las jornadas fueron extensas y con tantas propuestas en cada momento del día, que se hacía difícil escoger a dónde acudir o en cuál participar. Las organizadoras tuvieron en cuenta estos factores y proveyeron de muchos espacios de descanso y recreación, lo cual hizo que cada día se hiciera muy llevadero, y llegáramos a entablar vínculos entre los participantes y disfrutar de los descansos en comunidad. Otro gran valor agregado que ha tenido esta conferencia a mi entender es que contó con la participación de muchos estudiantes y profesionales jóvenes, lo cual no es tan frecuente en reuniones de este tipo. La energía y la experiencia de los más jóvenes, y la ilusión y el cuestionamiento de los estudiantes son hondamente provechosos en el intercambio. Más de un centenar de asistentes expusieron su trabajo, investigaciones y/o teorías, plantearon debates, presentaron talleres, coloquios o sesiones de demostración.  La riqueza de presenciar y escuchar acerca del trabajo y propuestas de colegas de todas partes del mundo fue y es, sin duda, un privilegio. Poder compartir experiencias, ideas, problemáticas, metodologías y todo aquello que nos ha servido o no con nuestros clientes o en nuestra comunidad, hace que no nos sintamos solos, y que podamos seguir creciendo como profesionales, y creando y extendiendo redes. Como participante, tuve el honor de ser clienta en una sesión de demostración de una supervisión centrada en la persona de Jean-Marc Randin (Suiza); emocionarme hasta las lágrimas viendo y oyendo al gran Charles O’Leary (EEUU) cantar (¡sí, cantar!) los sentimientos profundos de sus clientes en una breve demo de una sesión de terapia de pareja; y conocer un poco más acerca del modo de trabajo en psicoterapia con dimensiones tan poco frecuentemente abordadas, como la espiritual y la religiosa, de la mano de la experiencia y bella congruencia del joven Fedor Shankov (Russia). Fueron muchas las huellas que dejaron en mí cada una de las personas que compartió su trabajo, experiencia, deseos, desafíos, frustraciones. Encuentro en este tipo de conferencias y encuentros mundiales una oportunidad única de reunirnos en comunidad, aprovechar y aprender unos de otros, atrevernos a pensar, y plantearnos una y otra vez, qué tipo de profesionales de ayuda estamos siendo y queremos ser en un mundo dinámico. Manu Bazzano comenzó su sesión invitándonos a cerrar los ojos y a respirar conscientemente, inhalando y exhalando. “Llegará un día en que exhalarás y no volverás a inhalar. Si todos vamos a morir e irnos, por qué no darnos a nosotros mismos. ¿No es acaso este un gesto de generosidad?”.

Luz Serres Tocagni

Luz Serres Tocagni Instituto Carl RogersÁrea de Formación

Docente en el Máster en Psicoterapia Humanista Individual y de Grupo y en los posgrados de Psicoterapia Centrada en la Persona y Acompañamiento Emocional Centrado en la Persona. Graduada en Counseling - Consultoría Psicológica (Holos Sánchez Bodas, Argentina) y graduada en Profesorado de la Lengua Inglesa para la Enseñanza Media y Superior, (St Catherine’s, Argentina). Su interés y pasión se centra en el trabajo con personas desde el Enfoque Centrado en la Persona, con una mirada humanista e integral. Trabaja como counselor individual y de pareja en el Instituto Carl Rogers y en educación como profesora con niños, adolescentes y adultos. Postgrado en Desarrollo Personal en Holos Sánchez Bodas, en Buenos Aires, en donde adquirió herramientas de Psicodrama, Focusing, Gestalt y el trabajo con recursos imaginarios. Formada en Psicoterapia Gestalt en el Instituto Carl Rogers y en Psicoterapia Sensoriomotriz para el tratamiento del trauma Nivel I (Sensorimotor Psychotherapy Intstitute).

Último días para beneficiarte de los descuentos
de hasta un 10% en el Máster y Cursos Postgrado.
Curso Octubre 2019 – Junio 2020

Descuentos de hasta un 10%. Fecha límite: 30 de Abril 2019

Último días para beneficiarte de los descuentos de hasta un 10% en el Máster en Psicoterapia Humanista y los Cursos postgrado en Psicoterapia Centrada en la Persona y en Psicoterapia Gestalt para el curso de Octubre 2019 a Junio 2020.

Programa de formación en psicoterapia humanista integrativa. Consulta posibilidades de pago y descuentos disponibles para la realización del máster y cursos postgrado