En el amplísimo mundo de la literatura sobre psicología y psicoterapia nos podemos encontrar de todo, como en la vida misma, es obvio. Y dentro de este, parte de la obra de Rogers puede destacar por la calidez y cercanía con que está escrita; consiguió en repetidas ocasiones acercarse al lector más como un amigo entusiasmado con lo que quiere compartir que como un profesor sentando cátedra.
Pero no toda su lectura resulta tan agradable. Y también sucede que a veces consigue explicar en dos páginas lo que antes le había tomado dos capítulos enteros. Por eso no me extraña encontrarme con personas que tras intentarlo se desaniman y me preguntan “¿cuál es el mejor libro de Carl Rogers para empezar?”. Mi sensación es que no existe tal libro, más bien depende de lo que cada uno esté buscando. Entonces, más que recomendar un libro determinado, quiero ofrecer algunas claves que me han servido para situarme en la obra de Carl Rogers y su Enfoque Centrado en la Persona.
En el Máster y el Curso especialista en Psicoterapia Centrada en la Persona solemos recomendar como una de las primeras lecturas el libro Grupos de Encuentro 1 porque cumple varias funciones. Primero, explica el funcionamiento y la finalidad de los grupos, esto ayuda al estudiante a prepararse para la experiencia grupal que vivirá en la formación. Segundo, transmite de forma muy breve los puntos clave de su teoría, así que ofrece también una probada de su antropología y su “técnica” psicoterapéutica. Por ambas razones funciona como una introducción a su mundo y más aún como una invitación a ahondar en él. Tiene como ventaja que es conciso, simple y directo; tras un breve repaso histórico sobre el desarrollo de los grupos como herramienta psicoterapéutica pasa directamente al por qué y al cómo. Podríamos decir que pretende ser una guía de fácil acceso a quien quiere llevar un grupo, funciona casi como manual. No es mala idea empezar por este libro si no sabemos nada de Rogers ni de psicología.
En contraste al anterior, para quien ya está familiarizado con su propuesta pero quiere ahondar al máximo en ella, está un artículo que escribió en 1959 titulado A Theory Of Therapy, Personality, And Interpersonal Relationships, As Developed In The Client-centered Framework. Se le suele mencionar porque el mismo Rogers dijo en repetidas ocasiones que en éste es donde mejor consiguió plasmar su teoría. Es cierto, en este artículo está todo y debería ser de lectura obligada y repetida para quien quiera trabajar en este enfoque con profundidad. Ahora, es necesario armarse de valor pues es una lectura densa que requiere detenernos en cada párrafo para asegurarnos de que estamos entendiendo. Años adelante cuando Rogers escribió con Marian Kinget Psicoterapias Y Relaciones Humanas se basó en este artículo, de hecho está transcrito casi al completo. Aunque encuentro el libro de Kinget muy ilustrativo y también es parte de los que recomendamos en el Máster y Curso Especialista, prefiero el artículo original porque los términos utilizados consiguen transmitir mejor sus intuiciones; pensad que uno de los enormes retos de Rogers fue el presentar en entornos académicos y científicos comprensiones humanistas como el amor, el respeto, la confianza, etc.
En el polo opuesto a estos dos trabajos, tenemos El Camino del Ser, que es de lectura muy amena, cálida y fluida. Fue el último libro que publicó Rogers y desde la primera página se entrega al lector con mucha franqueza, compartiendo a ratos vivencias personales, inquietudes aún sin resolver, experiencias dentro y fuera de lo profesional y, lo que más me gusta, una visión muy simple de sus constructos. Cuando escribió esto ya había intentado explicar su teoría por más de 30 años, y se ve que encontró la forma más fácil -y por lo tanto útil- de compartirla. Sumado a esto, en este libro Rogers por fin muestra una visión más amplia de su psicología incluyendo lo que podríamos encuadrar dentro de lo espiritual, al menos un poquito. La única advertencia que se me ocurre hacer respecto a este trabajo es que no deja de ser un compendio de textos escritos en diferentes momentos, entonces a ratos puede parecer que falta fluidez, o como si pasase de un tema a otro sin más. Pero basta con tener presente esto para entregarse con gusto a su lectura.
Un libro que curiosamente podemos bien amar u odiar de Rogers es El Poder de la Persona, no obstante me gusta mucho recomendarlo. Creo que para disfrutar de su lectura ayuda mucho tener en consideración cuál fue la intención de Rogers al escribirlo; lo hizo cuando estaba en la cresta de la ola. Ya había establecido una escuela y gozaba de reputación dentro y fuera de los círculos académicos, no sólo eso, ya había mucha gente que trabajaba en distintas áreas -no sólo la psicoterapia- siguiendo su propuesta. Sumado a esto Rogers había descubierto que en distintas disciplinas muchas personas habían llegado a conclusiones muy similares a las suyas. Creo que fue el entusiasmo de saber que no estaba sólo y que su propuesta pertenecía a un movimiento mucho más amplio lo que le llevó a escribir este libro. Me gusta especialmente este porque comparte sin reservas la confianza extrema que tiene en la persona, creo que es por este tipo de textos que algunas personas le ven como un iluso soñador; transpira un optimismo que choca con la visión oscura que solemos tener del humano. Este libro me parece importante pues da cuenta de qué sucede si nos movemos con confianza y transparencia en campos de la vida en la que no nos hubiéramos planteado esto: las organizaciones, la educación, política, economía, conflicto internacional, vida de pareja, etc… Su revolucionaria visión nos invita a soltar el miedo al otro y al encuentro, por eso resulta difícil leer.
Otra propuesta suya que he visto generar respuestas muy dispares es El proceso de convertirse en persona. Lo escribió cuando era una figura famosa incluso fuera de los entornos psicológicos, es por esto que quiso hacer un libro, por decirlo de alguna manera, de autoayuda; que cualquiera pudiese leerlo y extraer claves prácticas para su propia vida. También es una lectura que recopila artículos y textos escritos en diferentes momentos, por lo que podemos echar en falta otra vez cierta cohesión, o puede parecer que se repite. Pero lo cierto es que es muy completo con algunos capítulos claves para el Enfoque, especialmente me gustan dos de ellos, uno en que comparte su visión sobre la persona que funciona plena y óptimamente -y por lo tanto ofrece detalladamente su visión de “salud”- y otro en que nos guía a través de una serie de preguntas para que descubramos hasta qué punto estamos viviendo desconectados de nosotros mismos. En cualquier caso, nos invita a plantear cómo estamos viviendo, y nos da pistas para recuperar la llave de nuestro bienestar: el contacto directo con nuestra experiencia. Este es de los textos que podría recomendar a quien no conoce nada de Rogers y está dispuesto a meter horas leyendo.
Luego tenemos uno de sus libros más polémicos, El Matrimonio y sus Alternativas. Por un lado puede servir de ayuda especialmente ahora que se está revisando la identidad y política de género y se abren las puertas a nuevas configuraciones de relación amorosa, y por el otro lado sigue resultando chocante pues nos recuerda que incluso en momentos como este seguimos viviendo en función de moldes, tendencias, expectativas, etc. Básicamente lo que Rogers quiere con este libro es que nos planteemos hasta dónde estamos siendo genuinos, honestos, congruentes y/o auténticos en la construcción de nuestra pareja -o sus alternativas-, y nos alienta para que lo seamos. Propone que si nos disponemos así, no sólo las posibles configuraciones y dinámicas serían muy variadas, podríamos vivir uniones mucho más hondas, satisfactorias y en sintonía con nuestras necesidades, deseos, capacidades, etc. Es un libro cuya lectura me parece fundamental para cualquiera que quiera “mejorar” su vida en pareja pues nos da ánimos para confiar en uno mismo y, sobre todo, en quien tenemos delante.
Por último, quiero mencionar Libertad para aprender, con especial énfasis en la revisión que hizo para la década de los ochenta, Freedom to Learn for the 80’s. Igual que hizo en el libro del Matrimonio, aquí echa una mirada a la educación reglada. Se pregunta qué pasaría si dejásemos que los estudiantes tuviesen el poder de elegir, decidir y ejecutar en su educación. Es un libro precioso que cobra especial relevancia ahora que empiezan a abrirse alternativas a la educación tradicional. Propone un giro de ciento ochenta grados en la relación profesor-alumno pues propone que tanto las fuerzas como la motivación para aprender provienen -y suceden- dentro del alumno. El profesor entonces pasa a colocarse como un acompañante en el camino, único, de cada estudiante. Muchas de las pedagogías libres, activas, democráticas, respetuosas, etc. beben de aquí. El texto original se publicó en 1969.
Hasta aquí con esta lista. Claro que he dejado fuera muchos textos importantes e interesantes pero considero que es un buen comienzo para ubicarse en la extensa bibliografía Rogeriana. Me parece que muchas veces es más importante la disposición con que leemos que la selección que hagamos. Espero que las pistas compartidas en este texto sirvan de ayuda a la hora de escoger cómo colocarnos frente a cada uno de estos textos. Por supuesto que escribo partiendo desde mi experiencia y soy consciente de que cada lector puede tener la suya, por lo que me encantaría conocer lo que vayáis viviendo o hayáis vivido leyendo a Rogers; no dudéis en hacerme llegar vuestras intuiciones e impresiones al respecto.
1 Hay un poco de jaleo con las publicaciones de Rogers en el sentido de que se han ido traduciendo en diferente orden a diferentes idiomas, se han reeditado también en desorden e incluso algunas obras están descatalogadas. Como quiero hacer un listado práctico para el lector, no prestaré mucha atención a las fechas y datos exactos sobre las ediciones, dejaré que la interesada se encuentre con las publicaciones que más a mano tenga.
Daniel Troyse
Psicólogo, docente del Máster en Psicoterapia Humanista Individual y de Grupo
Si estás interesado/a o tienes alguna pregunta sobre el programa de formación en psicoterapia humanista no dudes en ponerte en contacto con nosotros.
*. Contenido publicado conjuntamente por el © Instituto de Interacción y Dinámica Personal y el © Instituto Carl Rogers
Último días para beneficiarte de los descuentos
de hasta un 10% en el Máster y Cursos Postgrado.
Curso Octubre 2019 – Junio 2020
Descuentos de hasta un 10%. Fecha límite: 30 de Abril 2019
Último días para beneficiarte de los descuentos de hasta un 10% en el Máster en Psicoterapia Humanista y los Cursos postgrado en Psicoterapia Centrada en la Persona y en Psicoterapia Gestalt para el curso de Octubre 2019 a Junio 2020.
Programa de formación en psicoterapia humanista integrativa. Consulta posibilidades de pago y descuentos disponibles para la realización del máster y cursos postgrado