Estando próximo el comienzo de nuestros cursos y máster en Octubre, me parece buena ocasión hacer un breve repaso a lo que entendemos por humanista, ya que es el sello mas distintivo de nuestro Instituto, de nuestros cursos y de nuestro trabajo psicoterapéutico.
En la historia de la psicología se la conoce por Tercera Fuerza, para distinguirla de las dos escuelas anteriores: Psicoanalitica y Conductista. Nace y se expande en Estados Unidos con una cierta paradoja:
- por una parte, llena de optimismo e ilusión, poniendo su acento sobre las posibilidades del ser humano y sus potencialidades. No olvidemos que Estados Unidos acaba de ganar una cruenta guerra contra el nazismo y Japón) y,
- por otra, se inspira en la corriente filosófica europea existencialista donde el pesimismo y el dolor de los destrozos causados por la guerra está muy presente.
Mas que una escuela, la Psicología Humanista, es una corriente abierta, donde caben muchos matices, diferencias y tendencias. ¿Que les une y unifica como objetivo primordial? El deseo de ocuparse de la persona como una totalidad y de aquellos rasgos humanos menos atendidos o desatendidos por las escuelas anteriores, como puede ser la libertad, el amor, la autoestima, la responsabilidad, el perdón, el humor, el gozo, la creatividad, la autorrealización, la trascendencia, … ¿Qué pretende? Entender al ser humano como un individuo único e irrepetible que llega a su plenitud en el seno de las relaciones humanas. Que elije y decide, siendo responsable de sus actos. Que es ético (orientado a valores) y tiende a su autorrealización.
Subrayo como ilustres psicólogos humanistas a Carl Rogers, A. Maslow, F. Perls, V. Franck, E. Fromm y Rollo May. Termino con una frase de May:
“Si no expresas tus ideas originales. Si no escuchas a tu propio ser,
te habrás traicionado a ti mismo”
Recomiendo la lectura del libro Psicología Humanista de H.Quitman, publicado por Herder, del cual he resumido aquí algunas de sus ideas.
José María Burdiel Nales es licenciado en Psicología y Filosofía.
Psicoterapeuta individual y de grupo. Docente del Máster en Psicoterapia Humanista.
Miembro de la Asociación de Psicoterapeutas Laureano Cuesta.
Si estáis interesados o tenéis alguna pregunta sobre el programa de formación en psicoterapia humanista no dudéis en poneros en contacto con nosotros.
*. Contenido publicado conjuntamente por el © Instituto de Interacción y Dinámica Personal y el © Instituto Carl Rogers