Baja autoestima, acoso, aislamiento social… consecuencias de la adicción a las nuevas tecnologías
Según la OMS, entre el 4 y el 10% de los niños y adolescentes españoles tiene adicción al teléfono móvil.
De repente te ves viendo foto tras foto de forma automática, no sabes qué te ha llevado a abrir esta app, no estás procesando ni lo que tus ojos ven… solo tu dedo se desliza para arriba y para abajo. ¿Qué buscas? Párate un momento y pregúntate: ¿qué hago aquí?¿qué necesito? ¿cómo me hace sentir?¿estoy escogiendo estar aquí?¿cuánto tiempo pasó por las redes sin rumbo?
Le dices a tu hijo/a que apague la play y se vuelve loco/a.
Y te preguntas, qué nos ha llevado aquí, qué está fallando, qué ha pasado con mi hijo/a.
Todo tiene una explicación
Las redes sociales o los juegos están hechos de tal forma que nuestro cerebro esté recibiendo recompensas constantemente, cada vez que te llega una notificación tu cerebro genera dopamina, la llamada “hormona de la felicidad”. Pero en este caso de “la corta y superficial felicidad”, ya que nunca es suficiente y tu cerebro acaba teniendo cada vez más sed de dopamina, sed de notificaciones, de deslizar el dedo para ver qué hay después… Y a esto lo llamamos adicción, SI ADICCIÓN, ya que se genera una dependencia, se genera una necesidad de entrar en esa app o jugar a ese videojuego.
Las tecnologías, si no se utilizan de forma consciente, nos desconectan de nuestras sensaciones y emociones. Son impusts que engañan a nuestro cerebro, a corto plazo nos aportan satisfacción generando una necesidad de estar en contacto continuo con ese estímulo que nos genera esa sensación, sin embargo, a largo plazo, pueden generar un alto coste pasa nosotros/as.
Desafortunadamente cada vez nos llegan más casos de acoso, baja autoestima, aislamiento social, excesiva baja tolerancia a la frustración…provocados por el uso de las redes sociales y los videojuegos tanto en adultos como en niños/as.
El Ministerio de Sanidad realizó una encuesta a más de 35.000 jóvenes de entre 14 y 18 años del que se obtenían los siguientes datos:
- 1 de cada 3 personas mira el móvil más de 100 veces al día.
- El 57% de estos jóvenes sufre de aislamiento ya que a pesar de estar con otras personas cerca están desconectados de ellos y conectados al móvil.
- El porcentaje de uso compulsivo de internet es del 21% de la población de entre 14 a 18 años.
- De los jóvenes que no les ha apetecido ir a clase en los últimos 30 días anteriores al estudio, el 29,2% hace un uso compulsivo de internet frente al 17,7% que no abusa de ello.
Por ello, desde onBRANDING y el Instituto Carl Rogers queremos proponeros un uso consciente de estas.
Recomendaciones frente al abuso de las tecnologías
- Tener conciencia del tiempo que estamos dedicando a los dispositivos y no a nuestra familia.
- Dar ejemplo a nuestros hijos/as, no exijamos lo que nosotros no cumplimos.
- Usar aplicaciones para realizar un control del tiempo que pasan nuestros hijos con los dispositivos. Tenemos Google Family, que es compatible tanto para dispositivos Android como IOS.
- Gestionar tiempo sin tecnologías promoviendo ratos de calidad.
- Estar atentos a las señales de alarma de los niños/as: cambios de humor, dificultad para dormir, pesadillas, explosiones de rabia, aislamiento…
Artículo realizado en colaboración con onBRANDING.